FILOSOFÍA
Raül Bobet, autor
e intérprete de la viña
Raül Bobet, creador con una gran base científica;
ingeniero químico y doctor en enología;
apasionado de la naturaleza, la cultura, la ciencia y el vino.
Vive entre estos tres mundos, que junto con sus cualidades personales,
lo han llevado a crear vinos de autor
en los que fusiona conocimiento, investigación y pasión.
Su inquietud y voluntad de perfección, junto con su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, lo han convertido en un autor inigualable y auténtico. Una persona visionaria, que crea a partir de un conocimiento técnico extenso y que busca, en sus vinos, dejar la huella del momento y del paisaje.
Su inquietud y voluntad de perfección, junto con su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, lo han convertido en un autor inigualable y auténtico. Una persona visionaria, que crea a partir de un conocimiento técnico extenso y que busca, en sus vinos, dejar la huella del momento y del paisaje.
FILOSOFIA
Raül Bobet,
autor e intérprete de la viña
Raül Bobet, creador con una gran base científica; ingeniero químico y doctor en enología; apasionado de la naturaleza, la cultura, la ciencia y el vino.
Vive entre estos tres mundos, que junto con sus cualidades personales, lo han llevado a crear vinos de autor en los que fusiona conocimiento, investigación y pasión.
Su inquietud y voluntad de perfección, junto con su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, lo han convertido en un autor inigualable y auténtico. Una persona visionaria, que crea a partir de un conocimiento técnico extenso y que busca, en sus vinos, dejar la huella del momento y del paisaje.
UNA TIERRA ÓPTIMA
El Terroir
Castell d’Encus se encuentra entre los 800 y 1.230 metros de altitud, rodeado de una importante masa boscosa y con vestigios históricos de la época de los monjes hospitalarios, que ya habitaron estas tierras entre los siglos XII y XVIII. La propiedad consta de unas 120 hectáreas rurales de las cuales 29 son viñedos de bajo rendimiento plantados cara solana en alta densidad. Las variedades escogidas son riesling, albariño, sauvignon blanc, semillón, chardonnay, chenin blanc, pinot noir, syrah, cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, petit verdot y garnacha tinta, todas ellas plantadas con el convencimiento de que el clima fresco es el idóneo para su crecimiento.
Los suelos son generalmente franco-calcáreos, de origen marino con distintas variantes de franco-arenosos, franco-limosos, franco-arcillosos y francos, de bajo contenido en materia orgánica. Estos suelos, junto con una climatología continental y un alto contraste térmico entre el día y la noche, hacen que podamos obtener unos vinos de alta calidad y gran potencial de guarda. Elegancia, finura y complejidad son los denominadores comunes.
LA INVESTIGACIÓN
El porqué de las cosas
No se puede entender Castell d’Encus sin el concepto de investigación. Querer descubrir ha sido el motor que nos ha llevado donde estamos, en un reto para encajar las distintas variables que nos puedan dirigir hacia un estilo de frescor que buscamos para cada uno de nuestros vinos, pero con complejidad y nuestro sello de personalidad.
LA INVESTIGACIÓN
Fermentación en la piedra: tradición, innovación y autenticidad
Una de las singularidades de Castell d’Encus es la existencia de 9 lagares de piedra del siglo XII, excavados en la roca manualmente por los monjes hospitalarios de la orden de San Juan, los primeros habitantes de Castilló d’Encús. Hoy en día disfrutamos del legado que nos dejaron y utilizamos 6 de estos lagares de origen medieval para fermentar algunos de nuestros vinos, mezclando en perfecta armonía la historia y la más moderna tecnología. El hecho de trabajar con levaduras salvajes es una característica diferencial que no resta importancia a la uva y permite un vino mucho más genuino y honesto con nuestro paisaje.
LA INVESTIGACIÓN
Los proyectos
En Castell d’Encus creemos firmemente en la investigación y la preservación del medio ambiente. Desde nuestra situación, realizamos acciones para minimizar el impacto humano en el terreno, el viñedo y el medio ambiente, sin el uso de herbicidas ni fungicidas, y aprovechamos la fuerza de la gravedad y la energía geotérmica para ciertas tareas en la bodega. También participamos activamente en proyectos.
Uno de estos proyectos es la Microrreserva Natural de Castell d’Encus, que próximamente estará incluido dentro de Gratitud Pallars, cuyo objetivo es la preservación del entorno, la fauna y la flora de Castell d’Encus. Una microrreserva es un proyecto de conservación de la biodiversidad y el patrimonio, y la de Castell d’Encus combina la excelencia en la elaboración de vinos en un territorio de montaña con la conservación del medio ambiente. Asimismo, quiere ser la forma de canalizar nuevas acciones para incrementar la biodiversidad de su entorno y darlo a conocer entre la sociedad como un ejemplo de que todo el mundo puede implicarse en cuidar la Tierra.